ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
Los estados financieros proyectados son
el resultado del proceso de varias proyecciones opresupuestos, estas proyecciones si se cumplen en establecerlas
tendrían la definición depresupuestos, pero en vista de no tener el
carácter de presupuesto por la organización no podríandefinirse como tales.Lo
recomendable como medida de control y gestión financiera es implantar un
presupuesto maestroen la organización, los estados financieros proyectados no
reemplazan al presupuesto de la entidad,pero sirven de ayuda para un mejor
análisis financiero y económico, con el objeto de anticiparse a quesucederá en
el futuro, con el fin de tomar políticas que busquen la eficiencia de
la gestión empresarial.
La proyección de los estados financieros consiste en calcular cuales son
los estados financierosque presentará la empresa en el
futuro.
La técnica más habitual para
proyectar los estados financieros es la denominada porcentaje de
ventas y consiste en realizar los estados financieros proyectados en función de
los efectos que tendrán una variación de las ventas.
Una empresa espera que durante los
próximos cuatro años incrementará sus ventas en un 10% anual. Lo que hará será
proyectar los estados financieros en base a esta cifra. Además necesitará saber
como crecerán los costos de explotación (un 10% en nuestro ejemplo) y los
gastos de administración (un 5 % en nuestro ejemplo) ante incrementos de las
ventas para saber en que porcentaje incrementarlos (en función de la posición
del costo marginal podrían incrementarse a una tasa
más alta que las ventas, sin embargo los gastos de administración suelen crecer
menos que proporcionalmente gracias a las economías de escala).
La empresa compondrá una cuenta de
resultados proyectada con las ventas, costes, amortizaciones,... lo que dará un
beneficio y unos impuestos. Esta cuenta de resultados afectará al balance de
situación en cuanto a que variará los fondos propios por el beneficio y
reducirá el valor de los activos por la amortización. Además deberá tener en
cuenta necesidades de nueva maquinaria si existiesen, etc.
Haciéndolo así para los 2 años
próximos alcanzaríamos cual es la situación financiera de la empresa al final
de ese periodo, permitiéndonos ver potenciales problemas que pudiesen surgir y
siendo especialmente utilizado en el análisis de inversiones para calcular
los flujos de caja
futuros proyectados.
Importancia
de los Estados Financieros Presupuestados.
El
análisis de estados financieros proyectados es vital en cualquier empresa. Éste
permite detectar errores de planeación y adoptar las medidas necesarias para
corregirlos antes de que resulte más costosa para la empresa.
Mediante
la utilización de los estados financieros presupuestados o proyectados, es
factible prevenir algunos errores y evitarlos, con ello, se pueden generar
ahorros importantes en la empresa. Un ejemplo podría servir para comprender la
importancia de utilizar los estados financieros presupuestados. Si
observamos que al analizar los porcentajes integrales del estado de resultados
presupuestado vemos que el porcentaje de costos de ventas es mayor el de las
ventas, lo que significaría que de llevar a cabo la planeación tal como se
tiene establecida, la empresa incurriría en cuantiosas
pérdidas. Estas y muchas irregularidades y errores se pueden evitar
mediante la aplicación del análisis financiero a los estados financieros
presupuestados
Pasos a seguir
Antes de hacer una proyección
financiera considera que es necesario tener nociones básicas de finanzas. Si no
es tu caso, pídele ayuda a tu contador o baja de Internet archivos que
facilitan su elaboración, en páginas como:
- BV Consulting
- Plan de Negocios
- Word Business
- Delphi
1. Conoce tu empresa.
Víctor Calderón, socio fundador de ArCcanto –una consultora especializada en financiamiento para Pymes– señala que lo primero es analizar tu mercado y tu capacidad de producción. Dominar las cifras de tu organización te ayudará a tener un panorama de la situación actual para hacer una proyección realista.
Víctor Calderón, socio fundador de ArCcanto –una consultora especializada en financiamiento para Pymes– señala que lo primero es analizar tu mercado y tu capacidad de producción. Dominar las cifras de tu organización te ayudará a tener un panorama de la situación actual para hacer una proyección realista.
En el caso de GYEC, antes de
realizar una proyección financiera realizan un análisis FODA (de
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) de la empresa en general,
para observar la situación en la que se encuentra tanto internamente como en el
mercado.
2. Determina el tiempo de
proyección
Las proyecciones financieras
pueden ser mensuales o anuales o, como se hace usualmente, a cinco años,
dependiendo de cómo funcione la empresa. Lo recomendable es hacerlas cada 30
días, para evaluar las metas periódicamente.
El modelo GYEC permite a los
gerentes realizar una planeación táctica donde organizan las estrategias que
llevarán a cabo mes con mes para cumplir con los propósitos. Para hacerlo,
contemplan el presupuesto que les otorgaron en la proyección y revisan que las
medidas estén alineadas con la filosofía del negocio.
Y no sólo eso. Constantemente le
dan seguimiento a cada área para medir el logro de objetivos a través de un
sistema interno al que llaman “semaforización”. Cuando uno de los indicadores
está en verde, es porque las metas planteadas se completan en tiempo y forma.
Cuando está en amarillo, existe algún problema al que se le debe poner
atención. Y cuando está en rojo, indica que no se cumplieron las expectativas.
Este mismo sistema califica el desempeño y los resultados de los
colaboradores de la firma.
3. Analiza tu caso
Si se trata de un nuevo proyecto
de inversión, debes estimar el precio del producto y el costo de operación,
además de establecer las políticas de costos, gastos y de los otros
indicadores. Para una empresa que ya está en marcha, debes partir de los
últimos estados financieros con el apoyo de herramientas como Excel o software
especializado.
4. Elabora un estado de resultados
Resueltos los puntos anteriores,
desglosa cada indicador del estado de resultados. Este documento debe reflejar
los ingresos, egresos y costos de la empresa. “Observa históricamente cómo has
estado para que determines cómo quieres estar”, señala Calderón.
5. Calcula el histórico de ventas
Evalúa esta parte de la
proyección con el promedio histórico de los costos y con relación a las ventas
de la empresa. Toma en cuenta si en el último periodo hay algún factor –como la
compra de maquinaria– que hiciera reducir este indicador.
6. Haz una proyección de ventas
Realízala con base en el
presupuesto que tienes. Para ello, contesta las siguientes preguntas: ¿en qué
cantidades se vende el producto?, ¿cuántos clientes tienes? y ¿cuál será el
precio?
7. Realiza un balance general
Una vez que tengas las cifras estimadas
del estado de resultados, desarrolla cada indicador del balance general. Esta
parte representa los pasivos y activos de la empresa.
Considera que las cantidades
proyectadas tienen que coincidir con todos los rubros del balance. Por ejemplo,
al expresar que en un año aumentarán las ventas, también deberás plantear que
crecerán las cuentas por cobrar, el número de clientes y que posiblemente
necesites financiamiento para incrementar esas ventas.
8. Prevé el flujo de efectivo
Con los dos estados financieros
anteriores, elabora una proyección del estado de cambios de la situación
financiera con base en el efectivo (flujo de efectivo). Esta parte describe
cómo va a ser la liquidez. Si la cifra final es positiva, tu empresa es
rentable; de lo contrario tendrás que replantear tus escenarios.
“El flujo de efectivo es
importante porque con él puedes saber si te va a faltar o sobrar dinero y con
ello determinar cuáles serán tus estrategias de inversión”, aclara Calderón, de
ArCcanto.
9. Fija las premisas de proyección
Determina cuánto puedes
incrementar las cifras y a cuántos años. Revisa que en cada periodo se hagan
los ajustes necesarios de acuerdo con decisiones importantes que se vayan
tomando en la empresa, como la compra de activos, nuevas contrataciones,
adquisición de un crédito o incremento de producción.
.