sábado, 14 de abril de 2018

MODULO III - NATACHA LA TORRE - ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

MODULO III - NATACHA LA TORRE


ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

 Los estados financieros proyectados son el resultado del proceso de varias proyecciones opresupuestos, estas proyecciones si se cumplen en establecerlas tendrían la definición depresupuestos, pero en vista de no tener el carácter de presupuesto por la organización no podríandefinirse como tales.Lo recomendable como medida de control y gestión financiera es implantar un presupuesto maestroen la organización, los estados financieros proyectados no reemplazan al presupuesto de la entidad,pero sirven de ayuda para un mejor análisis financiero y económico, con el objeto de anticiparse a quesucederá en el futuro, con el fin de tomar políticas que busquen la eficiencia de la gestión empresarial.

La proyección de los estados financieros consiste en calcular cuales son los estados financierosque presentará la empresa en el futuro.
La técnica más habitual para  proyectar los estados financieros es la denominada porcentaje de ventas y consiste en realizar los estados financieros proyectados en función de los efectos que tendrán una variación de las ventas.

Una empresa espera que durante los próximos cuatro años incrementará sus ventas en un 10% anual. Lo que hará será proyectar los estados financieros en base a esta cifra. Además necesitará saber como crecerán los costos de explotación (un 10% en nuestro ejemplo) y los gastos de administración (un 5 % en nuestro ejemplo) ante incrementos de las ventas para saber en que porcentaje incrementarlos (en función de la posición del costo marginal podrían incrementarse a una tasa más alta que las ventas, sin embargo los gastos de administración suelen crecer menos que proporcionalmente gracias a las economías de escala).
La empresa compondrá una cuenta de resultados proyectada con las ventas, costes, amortizaciones,... lo que dará un beneficio y unos impuestos. Esta cuenta de resultados afectará al balance de situación en cuanto a que variará los fondos propios por el beneficio y reducirá el valor de los activos por la amortización. Además deberá tener en cuenta necesidades de nueva maquinaria si existiesen, etc.
Haciéndolo así para los 2 años próximos alcanzaríamos cual es la situación financiera de la empresa al final de ese periodo, permitiéndonos ver potenciales problemas que pudiesen surgir y siendo especialmente utilizado en el análisis de inversiones para calcular los flujos de caja futuros proyectados.

Importancia de los Estados Financieros Presupuestados.

El análisis de estados financieros proyectados es vital en cualquier empresa. Éste permite detectar errores de planeación y adoptar las medidas necesarias para corregirlos antes de que resulte más costosa para la empresa. 

Mediante la utilización de los estados financieros presupuestados o proyectados, es factible prevenir algunos errores y evitarlos, con ello, se pueden generar ahorros importantes en la empresa. Un ejemplo podría servir para comprender la importancia de utilizar los estados financieros presupuestados.  Si observamos que al analizar los porcentajes integrales del estado de resultados presupuestado vemos que el porcentaje de costos de ventas es mayor el de las ventas, lo que significaría que de llevar a cabo la planeación tal como se tiene establecida, la empresa incurriría en cuantiosas pérdidas.  Estas y muchas irregularidades y errores se pueden evitar mediante la aplicación del análisis financiero a los estados financieros presupuestados

Pasos a seguir

Antes de hacer una proyección financiera considera que es necesario tener nociones básicas de finanzas. Si no es tu caso, pídele ayuda a tu contador o baja de Internet archivos que facilitan su elaboración, en páginas como:
  • BV Consulting
  • Plan de Negocios
  • Word Business
  • Delphi
1. Conoce tu empresa.
Víctor Calderón, socio fundador de ArCcanto –una consultora especializada en financiamiento para Pymes– señala que lo primero es analizar tu mercado y tu capacidad de producción. Dominar las cifras de tu organización te ayudará a tener un panorama de la situación actual para hacer una proyección realista.
En el caso de GYEC, antes de realizar una proyección financiera realizan un análisis FODA (de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) de la empresa en general, para observar la situación en la que se encuentra tanto internamente como en el mercado.

2. Determina el tiempo de proyección

Las proyecciones financieras pueden ser mensuales o anuales o, como se hace usualmente, a cinco años, dependiendo de cómo funcione la empresa. Lo recomendable es hacerlas cada 30 días, para evaluar las metas periódicamente.
El modelo GYEC permite a los gerentes realizar una planeación táctica donde organizan las estrategias que llevarán a cabo mes con mes para cumplir con los propósitos. Para hacerlo, contemplan el presupuesto que les otorgaron en la proyección y revisan que las medidas estén alineadas con la filosofía del negocio.
Y no sólo eso. Constantemente le dan seguimiento a cada área para medir el logro de objetivos a través de un sistema interno al que llaman “semaforización”. Cuando uno de los indicadores está en verde, es porque las metas planteadas se completan en tiempo y forma. Cuando está en amarillo, existe algún problema al que se le debe poner atención. Y cuando está en rojo, indica que no se cumplieron las expectativas. Este mismo  sistema califica el desempeño y los resultados de los colaboradores de la firma.

3. Analiza tu caso

Si se trata de un nuevo proyecto de inversión, debes estimar el precio del producto y el costo de operación, además de establecer las políticas de costos, gastos y de los otros indicadores. Para una empresa que ya está en marcha, debes partir de los últimos estados financieros con el apoyo de herramientas como Excel o software especializado.

4. Elabora un estado de resultados

Resueltos los puntos anteriores, desglosa cada indicador del estado de resultados. Este documento debe reflejar los ingresos, egresos y costos de la empresa. “Observa históricamente cómo has estado para que determines cómo quieres estar”, señala Calderón.

5. Calcula el histórico de ventas

Evalúa esta parte de la proyección con el promedio histórico de los costos y con relación a las ventas de la empresa. Toma en cuenta si en el último periodo hay algún factor –como la compra de maquinaria– que hiciera reducir este indicador.

6. Haz una proyección de ventas

Realízala con base en el presupuesto que tienes. Para ello, contesta las siguientes preguntas: ¿en qué cantidades se vende el producto?, ¿cuántos clientes tienes? y ¿cuál será el precio?

7. Realiza un balance general

Una vez que tengas las cifras estimadas del estado de resultados, desarrolla cada indicador del balance general. Esta parte representa los pasivos y activos de la empresa.
Considera que las cantidades proyectadas tienen que coincidir con todos los rubros del balance. Por ejemplo, al expresar que en un año aumentarán las ventas, también deberás plantear que crecerán las cuentas por cobrar, el número de clientes y que posiblemente necesites financiamiento para incrementar esas ventas.

8. Prevé el flujo de efectivo

Con los dos estados financieros anteriores, elabora una proyección del estado de cambios de la situación financiera con base en el efectivo (flujo de efectivo). Esta parte describe cómo va a ser la liquidez. Si la cifra final es positiva, tu empresa es rentable; de lo contrario tendrás que replantear tus escenarios.
“El flujo de efectivo es importante porque con él puedes saber si te va a faltar o sobrar dinero y con ello determinar cuáles serán tus estrategias de inversión”, aclara Calderón, de ArCcanto.

9. Fija las premisas de proyección

Determina cuánto puedes incrementar las cifras y a cuántos años. Revisa que en cada periodo se hagan los ajustes necesarios de acuerdo con decisiones importantes que se vayan tomando en la empresa, como la compra de activos, nuevas contrataciones, adquisición de un crédito o incremento de producción. 
.

viernes, 13 de abril de 2018

Modelo de plan de cuentas 


1. ACTIVO
2. PASIVO
3. PATRIMONIO
4. INGRESOS
5. COSTOS
6. GASTOS
7. OTROS INGRESOS NO OPERACIONALES
8. OTROS EGRESO NO OPERACIONALES
9. CUENTA DE ORDEN


1 Activo
1.1 Activo circulante
1.2 Inversiones a largo plazo
1.3 Propiedad, Planta y Equipo
1.4 Intangible
1.5 Cargos Diferidos
1.6 Otros Activos
2 Pasivo
2.1 Pasivo Circulante
2.2 Pasivo a Largo Plazo
2.3 Apartados
2.4 Créditos Diferidos
2.5 Otros Pasivos
3 Patrimonio
3.1 Certificados
3.2 Fondos y Reservas
3.3 Donaciones y Re-valorizaciones
3.4 Excedentes o Déficit
3.5 Capital
4 Ingresos
4.1 Ingresos por Ventas y/o Servicios
5 Costos
5.1 Costos de Servicios
5.2 Costos de Producción
5.3 Costos de Ventas
6 Gastos
6.1 Gastos de Administración
6.2 Gastos de Ventas
7 Otros Ingresos no operacionales
7.1 Otros Ingresos
8 Otros Egreso no operacionales
8.1 Otros Egreso
9 Cuentas de Orden 
9.1. Cuentas de Orden


Maryuri Mejias 

plan de cuentas...

El plan de cuentas :

Es un listado que presentan las cuentas necesarias para registrar los hechos contables, por lo general el plan de cuentas se complementa con un manual de cuentas  que presentan las instrucciones necesarias para la utilización de dichas cuentas.

Finalidades del plan de cuentas 

1. La contribución al cumplimiento de los objetivos planteados  por la
contabilidad

2. La  facilitacion del control de todos los ingresos y egreso

3. La provisión de unos registros contables  que faciliten la imputación.

Elisa Carrasco 


configuracion plan de cuentas Maryuri Mejias
plan de cuentas Nathaly Martinez

plan de cuentas

Plan de cuentas

El plan de cuenta cuenta contable se determina como una lista que presenta las cuenta en un orden sistemático y accesible para facilitar el registro de los hechos contables, esta estructurada a través de números, letras o números y letras  conformando un código para cada una de las cuentas en el uso en un sistema contables.

Un plan de cuentas debe ser:

*  Sencillo para facilitar su memorización

* Flexible para permitir la inclusión de nuevas cuentas

* Estructurado de tal manera que oriente la elaboración de los estados financieros.


Ejemplo



Resultado de imagen para plan de cuenta

NATHALY  MARTINEZ 



Plan de cuentas.Elisa Carrasco

Importancioa de la informacion contable

La información contable tiene que ser lo más relevante y fiable posible para servir como base para la toma de decisiones empresariales y financieras.

Por medio de la informacion contable se debe la gestión de los administradores para tomar decisiones de corto y largo plazo  y establecer las obligaciones con el estado.
También debe fijar operaciones de control y evaluar el  impacto social de la empresa.

¿Que pasa cuando se utiliza la informacion contable de forma automatica?

Con la forma automática se reduce mucho el número de errores pues con el uso de la computadora se hacen los cálculos con mas exactitud, también los sistemas de contabilidad computarizados tienen muchas características que protegen incluso errores contables. Por ejemplo todos los sistemas contables no aceptan un asiento en el que él debe y el haber no sean iguales, en un sistema de contabilidad automatizada los informes se pueden producir automáticamente como: diarios, mayores, estados financieros e informes especiales que ayuden a la administración a tomar decisiones.

La empresa debe preparar estados financieros durante su existencia según las disposiciones  legales las entidades deben presentar esta información por lo menos una vez al año.

Con la informacion contable  todos los hechos económicos deben ser cuantificados en la unidad de  medida según las disposiciones legales de cada país. Establecer los criterios de valuación  en este caso tenemos el valor histórico es el que representa el importe original consumido en el momento de la realización de un hecho económico.  Y el valor actual o de reposición que es el que representa el importe en efectivo o en su equivalente que se consumirá para reponer un activo o para liquidar una obligación en la actualidad.


Hay que tener presente que el fraude informático es también una preocupación y necesitas investigar un sistema de control para quien pueda tener acceso a la información de los clientes. Si hay una brecha de seguridad y robaran los datos la gerencia puede ser responsable por la pérdida de información. También debes de asegurarte que antes han sido introducidos correctamente los datos en el sistema ya que un error en el sistema de datos puede arrojar información incorrecta.

Maryuri Mejias



utilizacion de la informacion contable

Informacion contable 

se tiene que tener en cuenta que la información contable debe servir esencialmente para conocer los recursos, obligaciones, resultados de las operaciones de la empresa, para asi Apoyar a los usuarios de esta en la planeación, organización y administración de la actividad empresarial.

Al momento de querer guaradr una informacion para la organizacion se puede utilizar la forma automatica, pues por medio de ella la información a procesar es mayor, pues el volumen de información que se necesita para poder llevar con éxito las operaciones tanto mercantiles como económicas y financieras. 

es importante saber que cuando se utiliza la  Continuidad la empresa debe especificar la duración de funcionamiento y operación sino fuera así  debe expresarse en las notas.

Unidad de medida: todos los recursos y hechos económicos deben expresarse en una misma unidad de medida entendido como la moneda funcional de cada país en el cual opera la empresa.

El utilizar un sistema computarizado de contabilidad viene con su propio conjunto de problemas, como la necesidad de protegerte contra la perdida de datos a través de apagones o virus y el peligro de los piratas que roban la información.

Nathaly Martinez 

Informacion contable


La  información contable

La información en contabilidad debe permitir a los administradores del negocio, identificar, medir, clasificar, registrar analizar y evaluar todas las operaciones y actividades de la organización. La información contable tiene que ser lo más relevante y fiable posible para servir como base para la toma de decisiones empresariales y financieras.


La información contable de  forma automática

Un sistema computarizado puede proporcionar información con más rapidez que uno manual porque la computadora realiza de forma instantánea las operaciones que se le indique ofreciendo los datos pertinentes según el sistema contable  que este conformado.
La información a procesar es mayor, pues el volumen de información que se necesita para poder llevar con éxito las operaciones tanto mercantiles como económicas y financieras.


La informacion contable es importante en el ente económico porque n este la empresa tiene que ver con la actividad económica organizada como una unidad, respecto del cual se controlan los recursos. Deben definirse y distinguirse como un ente económico diferente de los otros.

Un sistema de contabilidad en una entidad es un proceso complejo que si no está bien elaborado puede influir negativamente en la gestión empresarial por eso hoy día los sistemas contables deben instalarse y operarse por personas calificadas.

por Elisa Carrasco 

Modelos de Bses de Datos

Modelos de bases de datos

Además de la clasificación por la función de las bases de datos, estas también se pueden clasificar de acuerdo a su modelo de administración de datos.
Un modelo de datos es básicamente una "descripción" de algo conocido como contenedor de datos (algo en donde se guardan los datos), así como de los métodos para almacenar y recuperar datos de esos contenedores. Los modelos de datos no son cosas físicas: son abstracciones que permiten la implementación de un sistema eficiente de base de datos; por lo general se refieren a algoritmos, y conceptos matemáticos.

Algunos modelos con frecuencia utilizados en las bases de datos:

Bases de datos jerárquicas
En este modelo los datos se organizan en forma de árbol invertido (algunos dicen raíz), en donde un nodo padre de información puede tener varios hijos. El nodo que no tiene padres es llamado raíz, y a los nodos que no tienen hijos se los conoce como hojas.

Las bases de datos jerárquicas son especialmente útiles en el caso de aplicaciones que manejan un gran volumen de información y datos muy compartidos permitiendo crear estructuras estables y de gran rendimiento.

Una de las principales limitaciones de este modelo es su incapacidad de representar eficientemente la redundancia de datos.

Base de datos de red
Este es un modelo ligeramente distinto del jerárquico; su diferencia fundamental es la modificación del concepto de nodo: se permite que un mismo nodo tenga varios padres (posibilidad no permitida en el modelo jerárquico).

Fue una gran mejora con respecto al modelo jerárquico, ya que ofrecía una solución eficiente al problema de redundancia de datos; pero, aun así, la dificultad que significa administrar la información en una base de datos de red ha significado que sea un modelo utilizado en su mayoría por programadores más que por usuarios finales.

Bases de datos transaccionales
Son bases de datos cuyo único fin es el envío y recepción de datos a grandes velocidades, estas bases son muy poco comunes y están dirigidas por lo general al entorno de análisis de calidad, datos de producción e industrial, es importante entender que su fin único es recolectar y recuperar los datos a la mayor velocidad posible, por lo tanto la redundancia y duplicación de información no es un problema como con las demás bases de datos, por lo general para poderlas aprovechar al máximo permiten algún tipo de conectividad a bases de datos relacionales.

Bases de datos relacional
Este es el modelo utilizado en la actualidad para representar problemas reales y administrar datos dinámicamente. Tras ser postulados sus fundamentos en 1970 por Edgar Frank Codd,[2]​ de los laboratorios IBM en San José (California), no tardó en consolidarse como un nuevo paradigma en los modelos de base de datos. Su idea fundamental es el uso de "relaciones". Estas relaciones podrían considerarse en forma lógica como conjuntos de datos llamados "tuplas". Pese a que esta es la teoría de las bases de datos relacionales creadas por Codd, la mayoría de las veces se conceptualiza de una manera más fácil de imaginar. Esto es pensando en cada relación como si fuese una tabla que está compuesta por registros (las filas de una tabla), que representarían las tuplas, y campos (las columnas de una tabla).

En este modelo, el lugar y la forma en que se almacenen los datos no tienen relevancia (a diferencia de otros modelos como el jerárquico y el de red). Esto tiene la considerable ventaja de que es más fácil de entender y de utilizar para un usuario esporádico de la base de datos. La información puede ser recuperada o almacenada mediante "consultas" que ofrecen una amplia flexibilidad y poder para administrar la información.

El lenguaje más habitual para construir las consultas a bases de datos relacionales es SQL, Structured Query Language o Lenguaje Estructurado de Consultas, un estándar implementado por los principales motores o sistemas de gestión de bases de datos relacionales.

Durante su diseño, una base de datos relacional pasa por un proceso al que se le conoce como normalización de una base de datos.


Bases de datos multidimensionales
Son bases de datos ideadas para desarrollar aplicaciones muy concretas, como creación de Cubos OLAP. Básicamente no se diferencian demasiado de las bases de datos relacionales (una tabla en una base de datos relacional podría serlo también en una base de datos multidimensional), la diferencia está más bien a nivel conceptual; en las bases de datos multidimensionales los campos o atributos de una tabla pueden ser de dos tipos, o bien representan dimensiones de la tabla, o bien representan métricas que se desean aprender.

Bases de datos orientadas a objetos
Este modelo, bastante reciente, y propio de los modelos informáticos orientados a objetos, trata de almacenar en la base de datos los objetos completos (estado y comportamiento).

Una base de datos orientada a objetos es una base de datos que incorpora todos los conceptos importantes del paradigma de objetos:

Encapsulación - Propiedad que permite ocultar la información al resto de los objetos, impidiendo así accesos incorrectos o conflictos.
Herencia - Propiedad a través de la cual los objetos heredan comportamiento dentro de una jerarquía de clases.
Polimorfismo - Propiedad de una operación mediante la cual puede ser aplicada a distintos tipos de objetos.
En bases de datos orientadas a objetos, los usuarios pueden definir operaciones sobre los datos como parte de la definición de la base de datos. Una operación (llamada función) se especifica en dos partes. La interfaz (o signatura) de una operación incluye el nombre de la operación y los tipos de datos de sus argumentos (o parámetros). La implementación (o método) de la operación se especifica separadamente y puede modificarse sin afectar la interfaz. Los programas de aplicación de los usuarios pueden operar sobre los datos invocando a dichas operaciones a través de sus nombres y argumentos, sea cual sea la forma en la que se han implementado. Esto podría denominarse independencia entre programas y operaciones.



Bases de datos documentales
Permiten la indexación a texto completo, y en líneas generales realizar búsquedas más potentes, sirven para almacenar grandes volúmenes de información de antecedentes históricos. Tesaurus es un sistema de índices optimizado para este tipo de bases de datos.
Bases de datos deductivas
Un sistema de base de datos deductiva, es un sistema de base de datos pero con la diferencia de que permite hacer deducciones a través de inferencias. Se basa principalmente en reglas y hechos que son almacenados en la base de datos. Las bases de datos deductivas son también llamadas bases de datos lógicas, a raíz de que se basa en lógica matemática. Este tipo de base de datos surge debido a las limitaciones de la Base de Datos Relacional de responder a consultas recursivas y de deducir relaciones indirectas de los datos almacenados en la base de datos.

Maryuri Mejia

Sistema manejador de bases de datos

Introduccion al sistema manejador de bases de datos

El sitem manejador de base de datos es el sistema mas importae des software de un sistema de bses de datos, es decir, que es una coleccion de numerosas rutinas de software interrelacionda cada una de las cuales es responsable de alguna tarea especifica.

Funciones principales

1-) Crear y organizar la base de datos.
2-) Establecer y mantener las trayectorias de acceso a la base de datos de tal forma que los datos puedan ser accesados rapidamente.
3-) Manejar los atos de acuerdo a las peticiones de los usuarios.
4-) Registrar el uso de las bases de datos.
5-) Interacción con el manejador de archivo
6-) El manejador e bases de datos es el responsable del almacenamiento de los datos.
7-) Respaldo y recuperacion.

Sistema manejador de bases de datos

Es una coleccion de sofware muy detallado cuya función es servir de interfaz entre la base de datos, el usuario y las distintas aplicaciones utilizadas, además su uso permite realizar un mejor control a los administradores de sitemas, con el objetivo principal de manejar una serie de datos para convertirlos en informacion relevantes para la orgaizacion, ya sea a nivel operativo o estrategico.

Estas estrategias se hacen  mediante una serie de rutinhas de software ls cuales se tratan de una suma de conjuntos de programas que realizan tareas.

Las aplicaciones de bases de datos se utiliza para buscar, ordenas, calcular, informar y compartir informacion. las bases de datos pueden contener codigos para realizar calculos matematicos y estadisticos de los datos para así apoyar las consultas enviadas por los usuarios, la cual le proporciona seguridad, a partir de la restriccion del acceso a datos basados en nombre de usuarios y contraseña.

Nathaly Martinez

Bases de datos y su clasificación

Bases de Datos 

Una base de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido; una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. Actualmente, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital, siendo este un componente electrónico, por tanto se ha desarrollado y se ofrece un amplio rango de soluciones al problema del almacenamiento de datos.

Clasificación de bases de datos

Base de datos de particulares
Las bases de datos pueden clasificarse de varias maneras, de acuerdo al contexto que se esté manejando, la utilidad de las mismas o las necesidades que satisfagan.

Según la variabilidad de la base de datos
Bases de datos estáticas
Son bases de datos únicamente de lectura, utilizadas primordialmente para almacenar datos históricos que posteriormente se pueden utilizar para estudiar el comportamiento de un conjunto de datos a través del tiempo, realizar proyecciones, tomar decisiones y realizar análisis de datos para inteligencia empresarial.

Bases de datos dinámicas
Son bases de datos donde la información almacenada se modifica con el tiempo, permitiendo operaciones como actualización, borrado y edición de datos, además de las operaciones fundamentales de consulta. Un ejemplo, puede ser la base de datos utilizada en un sistema de información de un supermercado.




Según el contenido

Bases de datos bibliográficas

Solo contienen una subrogante (representante) de la fuente primaria, que permite localizarla. Un registro típico de una base de datos bibliográfica contiene información sobre el autor, fecha de publicación, editorial, título, edición, de una determinada publicación, etc. Puede contener un resumen o extracto de la publicación original, pero nunca el texto completo, porque si no, estaríamos en presencia de una base de datos a texto completo (o de fuentes primarias —ver más abajo). Como su nombre lo indica, el contenido son cifras o números. Por ejemplo, una colección de resultados de análisis de laboratorio, entre otras.

Bases de datos de texto completo
Almacenan las fuentes primarias, como por ejemplo, todo el contenido de todas las ediciones de una colección de revistas científicas.

Por Elisa Carrsco

jueves, 12 de abril de 2018

UTILIZACIÓN DE SOFTWARE ADMINISTRATIVO.

Un Software administrativo:

 ayuda a las empresas a contar con herramientas y aplicaciones personalizadas que se ajusten a sus necesidades para aumentar sus ventas, controlar sus costos, ser más competitivas, ofrecer un mejor servicio al cliente, dar mejores rendimientos, consolidar operaciones, ser más productivas y adaptarse a nuevas tecnologías, entre otros.


Características generales de un Software administrativo:

Se configura en función de las necesidades de la empresa.

Permite manejar diferentes contratos: asignaciones, retenciones, deducciones, entre otros.

Facilita el establecimiento de la frecuencia del cálculo (semanal, quincenal, mensual).

Comprende distintos elementos: fracturación, inventario, nómina, otros.

Muestra reportes generalizados del funcionamiento de la empresa.

Es seguro y auditable.

Se adapta al funcionamiento de la empresa.

Maneja grandes volúmenes de información referente a la constitución de la empresa.

 Sub Menú Archivo:

Maneja las funciones de la barra de herramientas y las opciones: seleccionar empresa, usuario, imprimir o modificar reportes, configurar impresión.

Edición:
Maneja las funciones que se manipulan en el texto: cortar, pegar, copiar.

Procesos:
Permite seleccionar los procesos del sistema.

Barra de Herramientas

Primero:
Muestra el primer registro de la ventana activa en base al orden vigente.

 Anterior:
Muestra el registro anterior de la ventana activa en base al orden vigente.

Siguiente:
Muestra el registro siguiente de la ventana activa en base al orden vigente.

Último:
Muestra en pantalla el último registro de la ventana activa en base la orden vigente.



Para crear una empresa:

Para crear una empresa se debe hacer uso de la opción EMPRESAS en el sub-menú MANTENIMIENTO. Dicha opción le permite crear nuevas empresas, así como buscar, modificar y eliminar los datos de las empresas que ya están registradas haciendo uso de la barra de herramientas. Cada empresa tiene un directorio por separado, por ello deben configurar las características de funcionamiento a través de los parámetros de la empresa.

Para crear un usuario:

Para crear un usuario se debe hacer uso de la opción USUARIOS en el sub-menú MANTENIMIENTO. Dicha opción le permite crear nuevos usuarios, así como buscar, modificar y eliminar los datos de los usuarios que ya están registrados haciendo uso de la barra de herramientas. Antes de crearlo debe estar creado el mapa de acceso del mismo, que define las opciones que el mismo podrá usar.

Importancia para la empresa de la implantación del software administrativo:

Como empresa es importante contar con las herramientas necesarias para administrar y evaluar nuestros procesos, un software es una herramienta que nos ayuda a organizar y a procesar la información que se genera a lo largo del crecimiento de una empresa o negocio, gracias a la información que se genere podemos tomar mejores decisiones.

Ventajas de usar este software:

*Facilidad de operar y permite que los procesos que se realizan en menos tiempo, incrementando la productividad de la empresa.
*Se adapta a la empresa cubriendo requerimientos especiales para lograr un mejor funcionamiento.
*Es un sistema integral que involucra todos los aspectos administrativos evitando la duplicidad de trabajo.
*Es sumamente confiable y proporciona información exacta, oportuna e inmediata de la operación de la empresa, con la que se podrá tomar mejores decisiones.

    Hoy en día, empresas pequeñas, medianas y grandes utilizan softwareadministrativo para efectuar un mayor número de sus actividadeselectrónicamente, con el propósito de hacerlas más eficientes y competitivas. En estas organizaciones, este tipo de software forma parte de un sistema einformación, el cual es un conjunto de elementos interrelacionados (personas,hardware, software y redes de computadoras) que recopila, procesa, almacena ydistribuye información para apoyar a los administradores en la toma dedecisiones y el control de la organización.Existen diferentes clases de software administrativo que atienden lasnecesidades específicas en cada área funcional de una empresa: producción,ventas y mercadotecnia, recursos humanos, y finanzas/contabilidad.


 Algunas aplicaciones comunes de este software:
https://html2-f.scribdassets.com/42goxcxnwg1qiciu/images/4-d7565cd893.jpg


O
EL MENDEZ 

miércoles, 11 de abril de 2018

MODULO II - NATACHA LA TORRE - ¿Que es Hardware y Software?

MODULO II - NATACHA LA TORRE

¿Que es Hardware y Software?

Una computadora, también llamada PC, es un dispositivo que nos permite procesar información, claro que esta definición clásica es un tanto vetusta, ya que actualmente es muy amplia la variedad de tareas que podemos realizar con dicho aparato.


Mediante ella podremos dibujar, escribir, jugar y comunicarnos con otras personas alrededor del mundo sin importar la distancia, también, y haciendo honor a la definición original, podremos procesar información en estado puro mediante los programas o software indicados. Son cientos de miles las aplicaciones que le podemos dar a una computadora, y cada usuario puede usar las herramientas necesarias para que la PC lo asista en cada tarea que este comience.
Hardware y software de la PC

¿En qué consiste una computadora?

Básicamente una computadora consiste de dos partes: el hardware y el software.

El hardware es un término genérico utilizado para designar a todos los elementos físicos que lo componen, es decir, gabinete, monitor, motherboard, memoria RAM y demás.

En tanto,  el software es todo aquello que le proporciona a la computadora las instrucciones necesarias para realizar una determinada función. Entre ellos se destacan el sistema operativo, juegos, controladores de dispositivos, etc.

¿Qué es el hardware?

Así como la computadora se subdivide en dos partes, el hardware que la compone también, de este modo podemos encontrar el llamado hardware básico y hardware complementario.

Hardware y software de la PC

El hardware básico agrupa a todos los componentes imprescindibles para el funcionamiento de la PC como motherboard, monitor, teclado y mouse, siendo la motherboard, la memoria RAM y la CPU los componentes más importantes del conjunto.

Por otro lado tenemos el hardware complementario, que es todo aquel componente no esencial para el funcionamiento de una PC como impresoras, cámaras, pendrives y demás.

También podremos encontrar una diferenciación adicional entre los componentes de la PC, y se encuentra dada por la función que estos cumplen dentro de la misma. En los siguientes párrafos podremos conocer la forma en que se dividen:

Dispositivos de Entrada: Dispositivos que permiten el ingreso de información a la PC.

Chipset: Integrado en la motherboard, el chipset permite el tráfico de información entre el microprocesador y el resto de los componentes que conforman la PC.

Chipset

CPU: Este dispositivo tiene la tarea de interpretar y ejecutar las instrucciones recibidas del sistema operativo, además de administrar las peticiones realizadas por los usuarios a través de los programas.

CPU

Memoria RAM: La Memoria RAM  o Memoria de Acceso Aleatorio es donde la computadora almacena los programas, datos y resultados procesados por la CPU, lo que permite su rápida recuperación por parte del sistema, brindado así una mejor performance.

Memoria RAM

Unidades de almacenamiento: Son todos aquellos dispositivos destinados al almacenamiento de los datos del sistema o de usuario, es decir, el lugar físico en donde se ubica el sistema operativo, los programas y los documentos del usuario. Estos pueden ser discos rígidos, unidades de CD, DVD o Blu Ray, pendrives o discos externos extraíbles.

Lectora de DVD

Dispositivos de Salida: Son los dispositivos encargados de mostrarle al usuario resultados. Este grupo comprende monitores, impresoras y todo aquello que sirva al propósito de ofrecerle al usuario la posibilidad de ver el resultado de su trabajo.

Monitor

Dispositivos mixtos: Estos son componentes que entregan y reciben información, y en este grupo podemos mencionar placas de red, módems y puertos de comunicaciones, entre otros.

Placa de red

¿Qué es el software?

El software de una computadora es todo aquel que le permite al usuario ordenarle a la misma que realice una tarea. También se deben subdividir en diversas categorías en base a las funciones que realizan en el sistema.


Conceptos de Software
  • Software es una secuencia de instrucciones que son interpretadas y/o ejecutadas para la gestión, redireccionamiento o modificación de un dato/información o suceso. 
  • Software también es un producto, el cual es desarrollado por la ingeniería de software, e incluye no sólo el programa para la computadora, sino que también manuales y documentación técnica. 
  • Un software de computadora está compuesto por una secuencia de instrucciones, que es interpretada y ejecutada por un procesador o por una máquina virtual. En un software funcional, esa secuencia sigue estándares específicos que resultan en un determinado comportamiento. 


En nuestra computadora, todos los programas que usamos son software: El Windows, el Outlook, el Firefox, el Internet Explorer, los antivirus e inclusive los virus son software.

Windows 7 y Office


Un software puede ser ejecutado por cualquier dispositivo capaz de interpretar y ejecutar las instrucciones para lo cual es creado. 



Cuando un software está representado como instrucciones que pueden ser ejecutadas directamente por un procesador decimos que está escrito en lenguaje de máquina. La ejecución de un software también puede ser realizada mediante un programa intérprete, responsable por entender y ejecutar cada una de sus instrucciones. Una categoría especial y notable de intérpretes son las máquinas virtuales, como la Máquina virtual Java (JVM). 



El dispositivo más conocido que dispone de un procesador es la computadora.Existen otras máquinas programables, como los teléfonos celulares, máquinas de automatización industrial, etc.


Clasificación del software

Software de Sistema: Este grupo comprende el sistema operativo, controladores de dispositivos, utilitarios de sistema y toda aquella herramienta que sirva para el control específico de las características de la computadora.

Software de Aplicación: Se le llama software de aplicación a todos aquellos programas utilizados por los usuarios para la concreción de una tarea, y en este grupo podemos encontrar software del tipo ofimático, de diseño gráfico, de contabilidad y de electrónica, por solo citar una pequeña fracción de todas las categorías de aplicaciones que podemos encontrar en el mercado.


Natacha La Torre 😜